Aluminio : un tóxico en nuestras vidas

 In Salud

El aluminio es un metal muy común en la corteza terrestre, donde se encuentra en las rocas y en los suelos, habitualmente combinado con otros elementos como sílice y flúor. Se utiliza ampliamente en la industria ya que es un buen conductor de la electricidad y el calor, se maneja con facilidad y es muy barato. Pero también tiene implicaciones sobre nuestra salud, que pasamos a detallar. Este es un primer capítulo de los tóxicos habituales de nuestras vidas, que iremos ampliando en un futuro.

¿Dónde encontramos el aluminio en nuestra vida diaria? 

¡Dónde no!, sería la respuesta. Nuestro mundo industrializado nos ofrece muchas ventajas y comodidades… pero también nos ha añadido muchos tóxicos. Ya no tenemos que segar el trigo y llevarlo al molino para hacer harina con la que haremos nuestro pan, como hacían hace no tanto nuestros abuelos o bisabuelos. Estas comodidades – qué duda cabe- nos han hecho la vida más fácil y tenemos más tiempo para otras cosas. Pero hemos de tener una mirada atenta a lo que nos rodea.

Encontramos aluminio en:

–          Ollas y utensilios de cocina de aluminio, que liberan pequeñas cantidades del metal sobre todo en contacto con materiales ácidos. Es decir: haces un sofrito de tomate en la cazuela de aluminio y ¡zas! ya tendrás trazas en los alimentos

–          Desodorantes y antitranspirantes

–          Papel de aluminio de cocina

–          ¡Latas de cerveza y refrescos! Están hechas casi exclusivamente de aluminio. Dado que estas bebidas tienen un pH ácido, se favorece la absorción de aluminio cuando las bebemos

–          Tubos de pasta de diente de aluminio

–          Se puede añadir aluminio durante el procesamiento de harina blanca de trigo, polvo para hornear, cacao y sal

–          Se utiliza para el tratamiento de las aguas potables

–          Como envoltorio de alimentos

–          Antiácidos digestivos

–          Filtros de cigarrillos

–          Empastes dentales con amalgamas

–          Colorantes alimentarios. ¡sobre todo con colores vivos, como los caramelos!

–          Aerosoles nasales

–          Algunos cosméticos

–          Los productos de bollería y congelados aportan los niveles más elevados

–          Los alimentos industrializados preparados tienen un contenido mucho más elevado de aluminio, debido al aditivo “fosfato sódico y de aluminio”, que en el queso de una ración de pizza congelada puede aportar hasta 12 veces más aluminio que el queso de una ración de pizza casera o de restaurant

–          En las vacunas, donde se utiliza como adyuvante

–          Incluso las leches maternizadas pueden contener aluminio

¿Qué  efectos produce el aluminio en nuestro cuerpo?

Obivamente, el contenido de aluminio está monitorizado y sólo se permiten pequeñas cantidades en los alimentos.

El aluminio es acumulativo, es decir, no se degrada fácilmente, ni en el cuerpo ni en la tierra, cuando arrojamos residuos con aluminio. Eso quiere decir que pequeñas cantidades ingeridas en cantidades mínimas cada día no producen un efecto en el momento, pero al cabo de 30, 40 o 50 años… pueden aparecer problemas, que a no ser que pensemos en ello no tendremos modo de relacionar con el aluminio.

Porque no hay unos “síntomas característicos “ del aluminio. Unos que sean por él y sólo por él, a no ser que sea una exposición aguda industrial en una planta de fabricación de aluminio.  Es más: puede no haber ningún síntoma porque nos vamos acostumbrando tanto a los tóxicos, lentamente, que luego consideramos “normales” muchas pequeñas cosas que en realidad nos molestan.

Pueden ocurrir cosas como:

  • niveles altos de aluminio acumulado en nuestro cuerpo pueden ser causa de infertilidad femenina o masculina
  • molestias y trastornos digestivos no bien definidos
  • fallo de la memoria y capacidad de aprendizaje y concentración
  • molestias musculares o articulares poco clara
  • cansancio exagerado que no se puede explicar por otras causas
  • caída del cabello continua y sin otras causas conocidas
  • todos los síntomas y molestias son muy vagos y podrían ser debidos a infinidad de otras causas

 

¿Cómo se detecta el aluminio?

Se puede buscar la presencia de aluminio y otros metales pesados – mercurio, plomo, plata, cadmio, berilio- en sangre, orina o cabello. El problema es que no son análisis de rutina. Y las analíticas habituales no tienen modo de detectarlo. Es decir: te haces la analítica corriente de azúcar, colesterol, etc…, que puede resultar normal y sin embargo, para saber si tienes niveles altos de estos tóxicos, hay que solicitar estudios especiales.

¿Qué hacer???

Ante nada, que no cunda el pánico. Si te sientes bien y no tienes mayores problemas, esta nota es simplemente para dar unos pequeños consejos para minimizar el impacto de este tóxico en tu vida. Cosas sencillas y al alcance de tu mano, nada como: “deja todo, coge un arco y una flecha, amasa tu pan y vive en una cueva”. ¡ Nada de eso! Aprovechemos la modernidad… con inteligencia.

–          Utiliza desodorantes  sin aluminio. Hoy hay muchos en el mercado

–          Olvídate del papel de aluminio de cocina: hay más cosas que usar

–          Intenta beber cerveza y refrescos en botella de cristal. Alguna lata de vez en cuando no será mayor problema pero intenta que no sea a diario…

–          Compra pasta dental en tubo de plástico

–          Consumir lo menos posible pizzas y alimentos pre cocinados y congelados. ¡Vale! Son las  10 de la noche, llego a casa cansada y no hice la compra y sólo tengo pizza congelada. ¡Pues no pasa nada! Sólo intenta que no sea algo de todos los días. A veces se trata más de planificar nuestras actividades y organizarnos para poder tener alimentos adecuados…

–          Visita más los mercados… y menos los supermercados. Los alimentos frescos son lo más saludable. Una comida preparada te saca de un apuro pero no es lo más saludable…

–          No utilices ollas ni recipientes de aluminio para cocinar

–          ¡Olvídate de la bollería industrial! Eso sí que no favorece en absoluto tu salud, y no sólo por el aluminio sino también por las grasas.

¿Cuándo hay que hacerse un análisis?

Cuando hay enfermedades crónicas, autoinmunes, problemas a los que no se les encuentra una causa concreta… puede ser una ocasión. No quiere decir que en todos estos casos sean originados por una intoxicación crónica con aluminio u otros metales pesados, pero es una posibilidad más a descartar. Sólo hay que pensar en ello.

Por lo demás, nos ha tocado vivir en un mundo maravilloso en muchos sentidos. Con muchas facilidades que no han gozado nuestros ancestros. Eso, claro, tiene un precio. Lo más inteligente es adaptarnos y tomar lo mejor de él… con ciertas precauciones mínimas. Y cuidando nuestro entorno: recordemos que estos metales pesados no se degradan fácilmente. Las latas que tiramos en el mar o en la montaña… luego nos vienen en contra. Cuánto más contaminemos el planeta, peor será para todos nosotros. ¡ Cuídate y cuida la tierra!

 

Este post es meramente divulgativo,  de   carácter general y no particular. A través de este medio no se realizan tratamientos ni comentarios sobre casos particulares.

Al ser de carácter público no se alienta la publicación de datos personales ni la historia clínica individual. 

 

Recommended Posts
Showing 12 comments
  • pilar navarro
    Responder

    leer tus posts me hacen aprender cada dia algo mas
    gracias doctora

    • Cristina Zemba
      Responder

      Cuanto me alegro que te sirva, Pilar. Escribo estas comunicaciones con mucho cariño y esperando que sean útiles. Cuando quieras pedimos una analítica completa de tóxicos. Vale la pena!

  • Cristina Muñoz
    Responder

    Doctora, me surge una duda, entiendo que en caso de intoxicación lo primero a hacer es desintoxicarse e intentar eliminar estas concentraciones elevadas de aluminio del cuerpo pero puede suceder que los daños o síntomas originados sean irreversibles?
    Un saludo y como sabes te agradezco muchísimo toda la ayuda y la dedicación…marcan muy mucho la diferencia.

    • Cristina Zemba
      Responder

      Hola, Cristina. Antes que nada: no te comas la cabeza más de lo necesario! lo importante es depurar y limpiar los tóxicos. si logramos hacerlo todo puede ir a mejor. te pongo un ejemplo: nada mejor que el pulmón de un fumador. evidentemente años de cadmio, aluminio, mercurio y tóxicos se hacen sentir en los pulmones y el sistema cardiovascular. y cuesta años limpiarlo. pero se han constatado pulmones limpios al cabo de 10 años. mientras se produce esa limpieza profunda, el organismo aunque aún no está impecable, va mejorando sus funciones, lentamente pero hacia adelante. lo irreversible es que esa persona hubiera hecho un cáncer, por ejemplo. ahi el daño sería mucho mayor… auqnue no significa que vaya a morir y puede curarse igualmente. Con esto te digo que si los tóxicos no te han producido lesiones irreversibles en un momento dado, al enterarte y saberlo sólo puedes ir hacia adelante. que los zapatos usados no están por ahora como los nuevos? igual no, pero conque te sirvan para caminar, no te aprieten y no te saquen ampollas vamos bien! no te comas la cabeza más de lo necesario y toma lo positivo. hay que creer en la fuerza sanadora del cuerpo, que es mucha. el pensamiento positivo genera cosas buenas. he visto muchos enfermos «incurables» que se han curado a fuerza de su deseo de sanar. y mucha gente intoxicada con drogas pesadas que han logrado sanar su cuerpo y su mente y ahora viven una vida plena. Animo y siempre siempre adelante!

  • Xolar
    Responder

    Dra. Zemba, mucho gusto leer su interesante artículo. Hace cosa de un año se me detectó «una nueva enfermedad», además rara en ambas manos. La medicina tradicional NO SABE CURAR, NI ALIVIAR los síntomas, ardor, inflamación, rigidez en tendones y dedos. Lo vengo padeciendo sin solución alguna para mi caso. Casualidad o no después de un mes hospitalizada y tomando medicación posteriormente, no mejoraba nada y al dejar toda la medicación, mejoré bastante. Eso quiere decir muchas cosas, esas medicinas nos envenenan más aún. Ruego a usted Dra. Zemba, me oriente dónde puedo hacerme una analítica para saber si tengo mucho plomo o sustancias dañinas y ir descartando posibles factores. Vivo en Barcelona España y no sé de donde es usted, pero creo necesario someterme a un examen de esos. Gracias infinitas y anticipadas por su respuesta.

    • Cristina Zemba
      Responder

      Hola, Xolar. Me alegro que mi artículo te haya resultado útil. Yo también soy de Barcelona pero creo que lo mejor es que acudas a una unidad especializada. Si no te han encontrado causas con las pruebas habituales hay que buscar un enfoque más global y especializado.
      En el hospital Clinic hay una unidad para valoración y estudio de la sensibilidad química múltiple, fibromialgia, fatiga crónica y enfermedades complejas. Luego hay una unidad muy buena en Sevilla, pero ya te cae más lejos…
      En estos sitios tienen estudios especializados que incluyen paneles de tóxicos y otras cosas.
      Por mi parte yo trabajo con microinmunoterapia, que puede ayudar muchas veces en cuadros poco claros.
      Pero mejor una primera aproximación a estas unidades pienso que es lo mejor.
      Te dejo los enlaces. Espero que te haya sido útil la info. mirando las webs podrás saber un poco más como trabaja esta gente y si te reconoces en estos problemas. También te dejo la web de microinmunoterapia, asi tienes toda la info
      Un saludo cordial y espero de corazón que puedas aliviarte de tu problema
      https://www.barnaclinic.com/es/especialidades/83/fatiga-cronica
      https://sindromedesensibilidadcentral.es/sindrome-sensibilidad-central/
      https://www.aemi.es/pub/aemi/AEMI_presentacion.php

  • Florencia
    Responder

    Un saludo, gracias por el artículo. Quisiera saber si en el caso de las vacunas, si la exposición repetida a este metal en la gran cantidad de vacunas que reciben los niños es tóxica, por ejemplo, encuentro que una de las vacunas usadas contra la difteria-polio-tétanos tiene una concentración de casi 0.1 mg… considerando que la mayoría (si no todas) las vacunas tienen aluminio, multiplicar una cantidad como esa por 20 o 30, lo encuentro preocupante. Gracias de antemano.

    • Cristina Zemba
      Responder

      Hola, Florencia. Tu preocupación es lógica y es la de mucha gente. El aluminio se usa como un adyuvante (esto es, que realza la reacción inmutaría de la vacuna) en la mayor parte de las vacunas. Esto ha generado un gran debate científico, que aún sigue. Hay quien dice que es seguro utilizarlo y hay quien dice que puede producir una variedad de enfermedades autoinmunes. La lógica es pensar que hará más o menos mal dependiendo del estado inmunitario y genético de cada uno. Quizá en gente predispuesta especialmente el aluminio pueda despertar alguna reacción adversa. Pero esto no sería en todos, dado que millones de niños se vacunan y no todos tienen reacciones adversas. Las autoridades sanitarias siguen diciendo que las vacunas son seguras…
      por otro lado hay enfermedades gravísimas, como la polio, que si no se vacuna un niño está bajo un riesgo muy grande de contraerla si se encuentra con el virus. Ahora están buscando y proponiendo otros nuevos adyuvantes, como la citrulina. Creo que ese debería ser el camino científico: buscar adyuvantes lo menos tóxicos posibles.
      te paso dos trabajos que están en inglés. Son del pubmed, la gran librería científica, pero seguramente encuentras artículos serios en español.
      Es un debate científico interminable…
      Un saludo cordial
      https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/21568886 (se pregunta por la seguridad de las vacunas, 2011)
      https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/30753348 (actual, del 2019)

    • ioga
      Responder

      Muy buena info! Gracias.
      Los chemtrails tambien tiran aluminio en la atmosfera.
      La paste dental tiene otro veneno: FLUOR
      igual que el agua potable.

      • Cristina Zemba
        Responder

        Hola, Ioga. Me alegro que el artículo te haya resultado útil y de interés. Un saludo cordial

    • Ales
      Responder

      Hola doctora Zemba! Descubro ahora tu valiosa información y te lanzo una pregunta que me preocupa. Los hornos por dentro tienen interior de aluminio, lo llaman aluminium cavity y queria saber si una vez que lo ponemos a calentar este desprende gases de aluminio que se traspasan y depositan en el alimento. Muchas gracias. Dime también si tienes instagram para seguirte. Un cordial saludo.

      • Cristina Zemba
        Responder

        Hola, Ales. Muchas gracias por tu interés y por tu interesante pregunta. Sinceramente desconocía este detalle técnico de que los hornos tienen un interior de aluminio y te doy gracias por la información. Como ya sabemos, el aluminio de «proximidad» ya sea en cosméticos o cocinar en utensilios con aluminio, con el calor puede desprender partículas. Pero tu pregunta requería una información más técnica, ya que desconocía si el aluminio interior puede difundir y desprenderse. Por eso pensé que lo más oportuno era consultar a un físico, que son quienes entienden de partículas, metales, puntos de fusión y esas cosas.
        He aquí su respuesta:
        » en el alumnio para cocinar, sean cazos o película de aluminio, hay contacto físico directo a través de una superficie grande. Hay flujo de partículas de una superficie a otra y hay contaminación detectable. Distinto es el caso del horno, ya que si hay aluminio en sus paredes, primero debe vaporizarse, moverse en el aire hasta llegar a la superficie del alimento. Son poquísimas moléculas de aluminio que pueden hacer eso a las temperaturas de uso de un horno, tipo 250 grados. El aluminio se funde a 660 grados y la temperatura de vaporización es mucho más alta. Si bien puede vaporizarse un poco a la temperatura del horno, es una fracción mínima.»
        Espero que esta respuesta te haya resultado interesante. Por mi parte, muchas gracias por tu interés. No tengo Instagram pero si Twitter y Facebook. Un saludo muy cordial

Dejar un comentario

vitamina Daceites