Histamina y piel

 In Dermatología

La mayor parte de las personas reconocen el término histamina a través de los medicamentos que se utilizan para combatirla: los antihistamínicos. Con semejante fama es normal que se  la considere  como un enemigo al que hay que combatir a capa y espada.

Nada más lejos de la realidad: la histamina es un neurotransmisor.   En otras palabras, un mensajero que:

  • transmite información entre las células del sistema nervioso
  • está involucrada en el funcionamiento del sistema inmunitario
  • regula funciones normales del estómago, del sistema cardiovascular y del músculo
  • es necesaria durante la excitación sexual
  • contribuye a la regulación de la temperatura corporal, la ingesta alimentaria, la locomoción, el aprendizaje y la memoria.

¿A qué se debe  su «mala fama» ?

Lo que perturba el equilibrio del organismo no es pues su presencia  en cantidades normales  sino su exceso, porque entonces aparecen una serie de síntomas muy molestos como picores, urticaria, congestión nasal, rojeces, alergias, dolores de cabeza, de estómago y menstruales, gases abdominales e incluso ataques de asma.

¿Cuál es la causa del aumento de histamina?

Hay causas externas, como las conocidas toxi infecciones alimentarias: alimentos – el más conocido el pescado- que por una mala conservación y manipulación se contaminan con bacterias productoras de histamina, lo que produce un cuadro agudo con vómitos, dolor abdominal y malestar general que lleva inmediatamente a Urgencias a los afectados.

Pero también hay muchos alimentos – no contaminados- que son ricos en sustancias precursoras  que ayudan a fabricarla. Si el sistema de eliminación de la misma funciona bien en el cuerpo, todo vuelve a su equilibrio: la sustancia se degrada y se elimina de forma natural. Sin embargo hay circunstancias en que este sistema no funciona bien: ya sea por causas hereditarias o por medicamentos que inhiben a las enzimas encargadas de procesarla, el organismo no puede desembarazarse de ese exceso  y entonces pueden aparecer los molestos síntomas mencionados. Entre los medicamentos que inhiben a la enzima DAO (una de las encargadas de eliminar a la histamina) hay algunos tan corrientes como mucolíticos y antieméticos.

También existen causas internas. Una causa muy común y conocida son las alergias: asma, rinitis, dermatitis atópica. Menos conocido es el hecho que los desequilibrios de la flora intestinal normal – lo que se llama disbiosis– pueden favorecer el sobre crecimiento de ciertas bacterias productoras de histamina.

¿Qué pasa en las alergias?

La histamina se almacena en pequeños gránulos dentro de unas células llamadas mastocitos y basófilos.

Los mastocitos son una especie de soldados de primera línea de batalla. Cuando aparece un enemigo a la vista- por ejemplo un virus- descargan su artillería y liberan la histamina de sus gránulos para combatir al agresor. Por eso durante los resfriados moqueamos y se nos tapa la nariz: es una muestra de la lucha con el enemigo.

El problema es que en las personas alérgicas el organismo se equivoca: considera “enemigo” a sustancias de por sí inocuas, como pólenes, ácaros y muchas otras. Entonces el sistema inmunológico  fabrica unos anticuerpos especiales llamados IgE, que se unen a los mastocitos y les ordenan el ataque… frente a esas sustancias normales.

Las molestias están servidas: se produce un exceso de histamina como respuesta a cada uno de nuestros encuentros con estas sustancias, acompañados de toda su sintomatología.

Los mastocitos son una buena “policía de fronteras”. Vigilan atentamente los movimientos presuntamente peligrosos, y se encuentran en una alta concentración en todos los tejidos que están en contacto con el mundo exterior: la piel, el tubo digestivo y las vías respiratorias. Por eso es justamente en estos órganos donde mejor se expresa el exceso de histamina:

  •  piel: dermatitis, urticaria y picores
  •  tubo digestivo: molestias estomacales y diarrea o heces pastosas
  • aparato respiratorio: congestión nasal, rinitis y asma.

Lo cierto es que ante la presencia de estos síntomas es importante detectar la presencia de la histamina y cuál es la causa de su aumento: tratar las alergias, las alteraciones de la flora intestinal y revisar los medicamentos ingeridos. Además de los mencionados antihistamínicos, la dieta que evita los alimentos ricos en histamina es altamente eficaz como complemento de regulación de estos procesos.

Este post es meramente divulgativo,  de   carácter general y no particular. A través de este medio no se realizan tratamientos ni comentarios sobre casos particulares.

Al ser de carácter público no se alienta la publicación de datos personales ni la historia clínica individual. 

 

Recommended Posts
Showing 19 comments
  • Sol
    Responder

    ¿Cuáles son los alimentos ricos en histamina que habría que evitar??!! Gracias!

    • Cristina Zemba
      Responder

      Hay una larga lista, que comprende tanto los alimentos que hay que evitar como los que se pueden comer con tranquilidad. Como muchos de estos alimentos son de uso cotidiano primero hay que estar seguro de que realmente es la histamina el problema, y para eso es necesario hacer analíticas que así lo demuestren.

    • Julia
      Responder

      Alcohol, precocinados, glutamato, conservantes, comida precocinada y congelada, fresas, cítricos, encurtidos y cerdo, pescado azul, calabaza, chocolate, plátano, tomate, etc. También hay que tener en cuenta no solo la alimentación sino que hay muchos componentes de fármacos que no debes tomar que se encuentran en medicamentos, en cremas faciales y corporales y en psicofármacos. También tengo déficit de enzima DAO, de tipo alérgico, y la sintomatología apareció bruscamente tras la vacuna del covid de pfizer, por lo que a mi me han recomendado no me vacune más del covid.

      • Cristina Zemba
        Responder

        Hola, Julia. Este es un post de carácter general sin entrar en detalles particulares. Para situaciones personalizadas siempre es mejor recurrir a un asesoramiento personalizado en una consulta profesional. Un saludo cordial

  • Susana
    Responder

    que tipo de analíticas? como debería indicarse lo al doctor? gracias

    • Cristina Zemba
      Responder

      Hola, Susana. Son muchas las pruebas que se pueden indicar dependiendo de cada situación. Si se trata de detectar alergias, una primera y simple prueba puede ser un hemograma: si hay aumento de los eosinófilos puede estar indicando alergia, aunque otra causa pueden ser los parásitos. También es muy útil el dosaje de IgE (la inmunoglobulina de los alérgicos). Si la IgE sale positiva hay que buscar identificar alergenos específicos, o sea IgE específicas a polen, ácaros, etc (también puede hacerse en forma de «pinchazos» o prick test).
      También se pueden pedir los niveles de histamina pero no es una prueba de uso corriente.
      En todo caso lo importante es ver que prueba es más apropiada para tu caso en concreto. pero de forma general y como se pueden realizar de rutina, al menos un hemograma y una IgE te pueden aportar datos que apoyen o excluyan una alergia.
      Para otras causas no alérgicas, como la disbiosis intestinal te recomiendo leer este post:
      https://www.drazemba.com/web/que-es-la-disbiosis-intestinal/
      Un saludo cordial

      • Yulys tacoa
        Responder

        estoy investigando acerca de la histamina porque trabajo con depilacion con cera y estuve buscando a que se debe el brote que le salen a algunas personas y encontré que se llama brote de histamina. Entonces entiendo que se activa algún mecanismo de defensa en las células de sistema nervioso? alguien me puede ayudar con eso ?

        • Cristina Zemba
          Responder

          Hola Yulys. Lo que describes se parece más bien a una foliculitis post depilación, aunque siempre lo mejor es constatar personalmente con un dermatólogo si es este diagnóstico u otro. Puede serte de ayuda buscar información sobre el tema «foliculitis post depilación». Un saludo cordial

          • Yulys tacoa

            en vez de granos relacionados a la foliculitis son más bien rocetas más parecidas al brote por histamina

          • Cristina Zemba

            Hola Yulys. Sin valorar directamente las lesiones poco se puede opinar. Este blog sólo aporta información general y por aquí no se puede diagnosticar y menos aún tratar casos concretos . Para situaciones personalizadas te aconsejo una consulta directa con un dermatólogo. No sólo es ver que tipo de lesiones son sino hacer una historia clínica detallada para averiguar que está pasando. Un saludo cordial

  • carolina
    Responder

    Hola, yo sufro de urticaria crónica desde hace ya unos años. Me realice todo tipo de estudios, incluyendo. inmunoglobulina IgE: el cual me dio valores altos – prick test: me dio positivo a varias sustancias del polvo – y test de parche: me dio positivo a los cosméticos, perfumes mix, parabenos y de mas. El problema es que así teniendo toda esta información y evitando con sumo cuidados todo lo anteriormente mencionado y administrándome amplia variedad de antihistamínicos de varias clases y marcas, se siguen presentando ronchas (sobre todo en mi cara) como urticaria. Hace años, desde que se me presento esto que voy de doctor en doctor y todos me recetan antihistamínicos los cuales no me surgen ningún efecto. Debido a esto y a el gran malestar que sufro día a día estoy comenzando a buscar información por mi cuenta, y comencé a encontrar que los niveles altos de histamina ( que no estoy segura de que sea mi caso, ya que no se si de todos los análisis que me realice avalan esta hipótesis) pueden producir urticaria entre otros síntomas, y también leí las razones por las cuales la histamina puede estar alta, como la insuficiencia de DAO e ingerir alimentos altos en histamina. Dicho esto quisiera preguntarle si me seria de ayuda comenzar una dieta rica en alimento bajos en histamina y también los que favorecen la función correcta de DAO. Muchas gracias, espero su repuesta.

    • Cristina Zemba
      Responder

      Hola, Carolina. Este blog tiene un carácter meramente informativo y general, ya que nada reemplaza a una visita médica. Los casos individuales requieren tratamientos individuales y personalizados y éste no es el sitio correcto para hacerlo. No se desde donde me escribes pero te aconsejo visitar a algún médico que haga medicina integrativa en la zona donde tú vives y que pueda hacerte un historial personalizado y un tratamiento personalizado. Y pedirte los estudios necesarios según tu caso, que habrá detectado a través de la confección de una historia clínica minuciosa.
      Te paso un enlace que detalla como se trabaja en medicina integrativa:
      https://www.drazemba.com/web/medicina-integrativa-vision-holistica/
      un saludo cordial

  • Estíbaliz
    Responder

    Asi da gusto!!!! La primera vez que me explican en que consiste el exceso de histamina!!!!!!!!!!!!!!
    Gracias!!!!!!!!!!!!!!

    • Cristina Zemba
      Responder

      Me alegro que te haya resultado útil, Estibaliz! un saludo cordial

  • Julia
    Responder

    Hola, tengo déficit de enzima dao de tipo alérgico. Me he realizado un tratamiento facial (creo que en el centro de estética no tuvieron en cuenta los componentes que no han de usar por la histaminosis) y me ha salido reacción alérgica en la cara y cuello, con un montón de granos que no van a menos desde hace más de una semana y me pican mucho (no aminora con polaramine 2mg ni con dieta baja en histamina, que realizo a diario junto con el natur dao antes de las comidas). ¿Cuánto tiempo puede durar la reacción cutánea por exceso de histamina? ¿Cómo puedo acelerar este proceso y eliminar la histamina lo antes posible?

    • Cristina Zemba
      Responder

      Hola, Julia. Este post es de carácter general y no para atender situaciones personalizadas. En este caso es mejor consultar a un profesional en una visita médica. Un saludo muy cordial

pingbacks / trackbacks

Dejar un comentario

acnéenvejecimiento