Olor a pies
Pocas cosas hay más desagradables que el olor a pies. Es uno de esos temas que no sueles comentar a tus amigos ni en las redes sociales y que sólo conocen los íntimos… por la cercanía. Suele ser un verdadero problema para quien lo padece y te amarga esa primera cita romántica. A veces es algo puntual, pero otras se convierte en una pesadilla que no acaba. Sin embargo no todos lo sufren con complejos: todos tenemos anécdotas de algún desconocido quitándose alegremente los zapatos en el tren o en el avión mientras el resto de los pasajeros ruegan mentalmente que vuelva a ponérselos…
¿Qué causa el olor a pies?
Suele estar producido por una combinación de bacterias y sudor.
En la flora cutánea normal existen dos familias de bacterias que se asocian con el mal olor:
- los Estafilococos epidermidis
- las bacterias coryneformes, sobre todo las familias Propionibacterium y Brevibacterium. Justamente la bacteria Brevibacterium es la que se usa para fermentar la leche en la preparación del queso Limburger y otros quesos de leche de vaca. Cuenta la leyenda que los monjes de Limburg, que crearon el queso original, inventaron la receta aplastando el cuajo de la leche con sus pies desnudos. ..Ya ves, ¡ no lo haces mal cuando dices “olor a queso”! El Brevibacterium causa olor corporal y no sólo en los pies…
Estas bacterias contienen unas enzimas potentes que descomponen los aminoácidos presentes en el sudor dando origen a compuestos volátiles olorosos. Más cantidad de bacterias con más enzimas produce más olor.
Los aminoácidos elegidos por las bacterias son los aminoácidos de cadena ramificada, sobre todo la leucina y la valina, ya que una de sus enzimas principales está dedicada a degradar la leucina. Entre las emanaciones olorosas hay compuestos azufrados y recordemos que el olor a azufre es el característico olor a “huevo podrido”.
Las Propionibacterias producen sustancias de olor avinagrado o parecido al amoníaco cuando se encuentran con los aminoácidos de la piel.
Por lo tanto el “olor a pies” puede tener una gran variedad según la abundancia de bacterias que prolifere: ácido y suave, ácido e intenso, pútrido… El que se lleva la palma olorosa es el Bacillus subtilis, que de sutil no tiene nada ¡ huele fuertísimo!
A veces en la planta del pie aparecen una especie de cráteres blanquecinos sobre un fondo de piel macerada y reblandecida que se aprecia mejor después de ducharse o con el pie húmedo. Se llama queratolisis punteada y despide un olor muy intenso y desagradable, aunque no pica ni molesta. Está producido por las dichosas Corynebacterias. El tratamiento con antifúngicos no funciona, porque es una bacteria y hay que tratarlo con antibacterianos.
Además de las dichosas bacterias otras causas que contribuyen al olor a pies son:
- Ciertos medicamentos y alcohol
- Cambios hormonales
- Tipo de calzado : oclusivo, que no deja respirar el pie ni eliminar la sudoración,zapatos muy apretados o plásticos
- Tipo de calcetines: sintéticos
- Higiene inadecuada
- Hiperhidrosis: aumento de sudoración en los pies. A más sudor, más bacterias crecen
¿Qué hacer para disminuir el olor a pies?
- Higiene continua y regular
- Lavado de zapatillas
- Baños de agua con sal o bicarbonato
- Recambio de calcetines frecuente y que sean de algodón y nunca sintéticos
- Si usas polvos para los zapatos recuerda que el problema mayor suelen ser las bacterias y no los hongos (aunque a veces, por supuesto se añaden) de manera que no sólo han de contener antifúngicos sino también sustancias bactericidas
- La luz ultravioleta es un excelente bactericida: dejar los zapatos expuestos a la luz del sol puede ayudar a eliminar bacterias de los zapatos
- También es importante cambiar los zapatos con frecuencia, no usar la misma bota, zapatilla o zapato todos los días
- No se puede descartar lo que comemos: un exceso de proteínas o una alimentación básicamente carnívora, con pocas verduras y frutas, será una fuente importante de aminoácidos de cadena ramificada, que son los que tanto les gustan a estas bacterias.
Si bien el olor a pies suele causar estampidas entre los seres humanos, suele ser irresistible para los mosquitos. Ellas, las hembras que pican, se sienten infinitamente atraídas por lo que a su olfato de mosquito le parece una delicia. Nuestras mascotas, por otro lado, huelen más que nosotros pero no hacen una conexión emocional de rechazo por el olor como hacemos las personas, de modo que pueden olfatear tranquilamente nuestros pies cuando nos sacamos las zapatillas después de 2 horas de gimnasio mientras la familia desaparece como por arte de magia.
Debemos buena parte de nuestros olores a las bacterias que conviven en nuestro cuerpo. Prueba de ello es el olor axilar, del cuero cabelludo y otra zonas corporales. Pero eso ya es otra historia y merece un post propio para … la próxima.
Este post es meramente divulgativo, de carácter general y no particular. A través de este medio no se realizan tratamientos ni comentarios sobre casos particulares.
Al ser de carácter público no se alienta la publicación de datos personales ni la historia clínica individual.
-
[…] La bromhidrosis ecrina, o por exceso de sudoración puede observarse en los pies. Allí el exceso de sudor ablanda la queratina de las plantas que es entonces sometida a una intensa degradación bacteriana produciendo mal olor (olor a pies) […]
Dejar un comentario
cordial saludo,
Doctora ayudame se que estás muy lejos pero mira llevo sufriendo de un olor raro en mis pies cuando me estreso y dudo debo tener la bacteria que tu dices.He pasado por muchos doctores me ven los pies y dicen que estoy bien que no ven nada, pero yo siento un mal olor y los demás también .
Ayudame dime que hago que medicamento debo comprar, mira que ha raíz de este tema estoy tomando pastillas para la ansiedad ya que este olor me hace sentir muy mal, me da pena con la gente, me aisló no puedo ir ha lugares sociales o a la universidad.
Deseo estar bien y no esperar ningún olor en mis pies.
Ayuda por favor
Hola, Yaneth. Siento mucho lo que te pasa pero este blog tiene carácter general y no es el sitio idóneo para atender situaciones personales, que siempre deben plantearse en una visita médica donde se pueda examinar al paciente debidamente. Te sugiero que consultes a un dermatólogo o dermatóloga que puedan examinarte y encontrar una explicación adecuada a tu problema para poder ayudarte. La dermatología es la especialidad que permite estudiar y tratar la piel a fondo. Un saludo muy cordial y ánimo