Epstein Barr : un virus multifacético

 In Formaciones y Congresos, Microinmunoterapia, Salud

ebv ponencia

El Epstein Barr es un virus omnipresente y multifacético. Pertenece a la gran familia de los Herpesvirus por lo que también se lo conoce como herpes virus 4. Fue descubierto e identificado recién en 1964 y desde entonces ha sido objeto de continuas investigaciones. Es un virus exclusivo de los seres humanos aunque se lo considera una forma evolutiva de virus de primates.

La semana pasada impartí un seminario monográfico sobre este virus, a petición de la Asociación Española de Microinmunoterapia. Fueron cinco horas intensas destinadas a comprender en detalle distintos aspectos de este virus tan común y tan complejo:

  • modo de contagio y transmisión
  • formas de persistencia en el cuerpo
  • reactivaciones
  • manifestaciones clínicas y enfermedades relacionadas
  • análisis para detectarlo
  • modo de acción de la microinmunoterapia sobre este virus

 

¿Cómo se contrae el virus de Esptein Barr?

La puerta de entrada es la vía respiratoria superior (garganta y amígdalas). Se transmite por la saliva por lo que se lo llama también “enfermedad del beso”. Sin embargo hay algunos detalles curiosos: cuando la infección primaria ocurre antes de los 4 años suele cursar sin síntomas o como una “viriasis” inespecífica, sin particularidades. Por el contrario, cuando esta infección primaria aparece en adolescentes y adultos suele manifestarse como mononucleosis infecciosa, un cuadro vírico que se manifiesta con fiebre, dolor de garganta, ganglios linfáticos inflamados y mucho cansancio. Pero también puede suceder que se manifieste sólo como una “viriasis” inespecífica. O sea, que se puede tener este virus sin haber pasado obligadamente la mononucleosis infecciosa, ya que puede haberse contraído durante los primeros años de la infancia (o incluso más tarde) como un cuadro vírico más.

En los países en vías de desarrollo la infección ocurre casi siempre en los 3 primeros años de vida y hacia los 10 años de edad casi todo la población es seropositiva para el virus, mientras que en los países desarrollados recién a los 35-45 años son seropositivos el 95% de las personas.

¿Qué sucede luego de la infección primaria?

Este virus no se va del cuerpo una vez que entra: entra en estado latente y queda “guardado” en los linfocitos B.

Allí puede quedarse inactivo durante años, sin molestar, o puede ir haciendo episodios de reactivación, dependiendo de distintas circunstancias, entre ellas el estado inmunológico de la persona.

Los encargados de mantener a raya a las células infectadas son otro tipo de linfocitos: los linfocitos citotóxicos. Por eso, cuando éstos no funcionan muy bien el virus puede buscar la oportunidad de reproducirse.

El Epstein Barr también puede “despertarse” en momentos en que el sistema inmunológico muestre signos de debilidad tales como:

  • inmunodepresión (medicamentos inmunodepresores, transplantes, infección por VIH)
  • estrés
  • gripes e infecciones

¿Cómo se detecta la infección o reactivación del virus?

Hay distintos análisis de anticuerpos destinados a este fin, dependiendo de la etapa de la infección.

No hay que alarmarse innecesariamente: recordemos que este virus puede estar presente en la inmensa mayoría de la población, o sea que “tenerlo” no es de por sí un problema. Los anticuerpos pueden detectar una infección antigua, una “cicatriz” de algo que hemos pasado y que no entraña un problema. Otras veces, en cambio, pueden detectar que está en un período de actividad.

Las reactivaciones pueden sospecharse o buscarse cuando hay síntomas como:

  • fatiga persistente
  • enfermedades autoinmunes: lupus, artritis reumatoide, etc
  • resfriados, faringitis y bronquitis continuas
  • fibromialgia
  • enfermedades crónicas

En todos estos casos es interesante pedir las serologías para este virus para comprobar o descartar que está detrás de esos problemas.

Por último se explicó el modo de acción de la microinmunoterapia y los medicamentos específicos destinados al tratamiento de este virus.

Fueron cinco horas muy intensas que despertaron mucho interés en los médicos asistentes, ya que es un virus tan omnipresente como complejo y el abordaje con microinmunoterapia resulta un tratamiento innovador e interesante.

Este post es meramente divulgativo,  de   carácter general y no particular. A través de este medio no se realizan tratamientos ni comentarios sobre casos particulares.

Al ser de carácter público no se alienta la publicación de datos personales ni la historia clínica individual. 

 

Recommended Posts
Showing 8 comments
  • Merce
    Responder

    Buenos dias
    Volveran a hacer el curso? Estaria interesada en venir

    Gracias

  • Alexandra
    Responder

    Me gustaría recibir su newsletter. Gracias!

  • Silvia
    Responder

    A mi en las analíticas me dan positivos y hace año y medio que estoy con problemas de salud bastante serios y los médicos no dan con la causa.
    Entre otros síntomas:
    – Cansancio extremo
    – Dolor articular
    – Dolor pélvico y malestar vesical
    – Diarrea/ estreñimiento
    – Insomnio
    – Hipotiroidismo subclínico

    ¿Puede deberse a que el virus este activo?
    ¿Cómo puede eliminarse definitivamente?
    Muchas gracias!@

    • Cristina Zemba
      Responder

      Hola, Silvia. Te sugiero que si estás con problemas crónicos y aún no te han encontrado la causa y los virus están positivos lo mejor es que consultes con algún médico que trabaje con microinmunoterapia. En Aemi, asociación española de microinmunoterapia, encontrarás un listado de médicos que trabajan con estos análisis. Puedes buscar a quien te quede más cerca. Un saludo cordial
      https://3idi.org/Esp/pub/aemi/AEMI_encontrar_medico.php

pingbacks / trackbacks
  • […] importantes, desde luego, pero una vez finalizado el proceso, ya está. Otros, en cambio, como el Epstein barr comentado recientemente, el herpes virus y el varicela-zoter  quedan latentes en el cuerpo y […]

  • […] “ unos a otros. Así se ha comprobado que la reactivación del herpes 6 puede activar al virus de Epstein Barr, otro virus […]

Dejar un comentario

hormonas tiroideasmicronutrientes