Estreptococo y su relación con la psoriasis

 In Dermatología

La familia estreptococo comprende un amplio número de bacterias, de las cuales algunas producen enfermedades humanas. Uno de los más famosos  es el Estreptococo pyogenes que puede producir faringo -amigdalitis, fiebre reumática, escarlatina y otras afecciones.

La psoriasis es una enfermedad inflamatoria crónica relativamente común. Se caracteriza por un aumento del grosor de la epidermis originada en la activación del sistema inmunitario. Es un cuadro complejo donde intervienen:

  • una genética predisponente
  • mecanismos inmunológicos
  • factores medioambientales desencadenantes : estrés, traumatismos, infecciones y ciertos medicamentos.

 

Si bien el estrés es el más conocido no es el único elemento precipitante de un brote.  De hecho a veces coexisten varios factores a la vez. Este post se refiere a uno más entre los posibles desencadenantes y quizá no conocido por todo el mundo.

¿Cuál es la relación entre el estreptococo y la psoriasis?

Desde hace tiempo se conoce bien la relación del estreptococo con la psoriasis guttata, una variedad clínica menos frecuente que la clásica forma en placas. En estos casos la presentación es aguda, manifestándose como una erupción de pequeñas placas – las llamadas “gotas” – diseminadas por el tronco y los miembros. El episodio suele estar precedido dos semanas antes por una faringoamigdalitis de origen estreptocócico.

En esta especial variante clínica se ha encontrado una fuerte relación con el alelo HLA-Cw*0602.

Es decir, las personas con esta variante genética tienen más posibilidad de desarrollar psoriasis en gotas ante la infección por estreptococo.

Tras el brote agudo, que puede durar varias semanas, la evolución puede ser de dos tipos: o bien desaparece o bien progresa hacia la forma en placas.

La molécula HLA- Cw*0602 se relaciona con la presentación de antígenos bacterianos (por ejemplo, la proteína M del estreptococo) al sistema inmunitario (en concreto a los linfoctios T). En palabras más sencillas: nuestro sistema de defensa, para reconocer a los “malos” necesita que se los presenten, en un complejo proceso que implica células específicas y componentes inmunitarios.

¿Es este “exceso de celo” de nuestra genética inmunitaria lo que precipita una cascada de inflamación cuando se encuentra con la bacteria en cuestión? Las muchas investigaciones en curso intentan aclarar esta cuestión y no es nada fácil.

Una hipótesis

Se ha pensado  que los linfocitos T “cebados” por antígenos estreptocócicos de las amígdalas puedan migrar a la piel, donde reaccionarían con otros antígenos que fueran similares a las proteínas del estreptococo. Este “ataque” de los linfocitos produciría inflamación ¿Y quién se encargaría de la “presentación” de los susodichos? ¡ El dichoso HLA-Cw*0602!

Aclaración: un antígeno es una sustancia ajena al cuerpo que despierta una reacción inmunitaria.

¡Qué le vamos a hacer! Muchas de las partes de bacterias o virus que activan la inmunidad pueden resultar parecidas  a componentes de nuestro cuerpo.

¿Y qué pasa en la psoriasis en placas?

Con el avance de los estudios sobre polimorfismos genéticos, se ha detectado que el alelo HLA-Cw*602 está relacionado con una serie de características especiales en los pacientes con psoriasis:

  • aparición a edades más jóvenes
  • curso más severo
  • psoriasis en gotas o en placas eruptiva
  • infecciones de garganta estreptocócicas frecuentes
  • empeoramiento o brote psoriásico asociado a la infección por estreptococos

Lo cierto es que un estudio reciente – de 2016- en una prestigiosa revista médica ha mostrado datos muy interesantes. Los pacientes con psoriasis en placas portadores de estreptococos faríngeos y homocigotos para el alelo HLA-Cw*0602 mostraban una clara mejoría de su psoriasis (hasta del 75%) al extirparles las amígdalas. Esto se refería exclusivamente a los pacientes homocigotos y no a los heterocigotos o a los que eran negativos para este alelo.

Aclaración: las personas heredamos un gen de papá y otro de mamá. En el ejemplo actual: si heredamos HLA- Cw*0602 de mamá y también de papá, en ese caso somos homocigotos para esa cuestión. Si es positivo sólo en una de las dos copias, somos heterocigotos. Y si es negativo en las dos copias, pues somos negativos. Para ampliar información al respecto recomiendo la lectura del post Medicina Genómica.

 

Conclusiones

No hay que sacar conclusiones apresuradas y pensar que a todo paciente con psoriasis hay que realizarle una amigdalectomía. No es esto lo que dice el post.

Hay muchos factores precipitantes de un brote de psoriasis. En esta ocasión se ha examinado con detalle la relación con el estreptococo, pero hay muchos otros. Y a veces más de uno.

En todo caso se trata de detectar si  en un paciente en particular su psoriasis  tiene o no relación con el estreptococo. Y la conducta a seguir depende de una acción consensuada interactiva entre el dermatólogo, el otorrinolaringólogo y el paciente. Cada caso ha de analizarse minuciosamente añadiendo, a ser posible, el estudio de los polimorfismos genéticos. Y siempre bajo un control médico adecuado.

Este post es meramente divulgativo,  de   carácter general y no particular. A través de este medio no se realizan tratamientos ni comentarios sobre casos particulares.

Al ser de carácter público no se alienta la publicación de datos personales ni la historia clínica individual. 

 

Recommended Posts
Showing 17 comments
  • Concepcion
    Responder

    Muy buen artículo, Cristina!!!

    • Cristina Zemba
      Responder

      Muchas gracias, Conchi!

  • Manuel
    Responder

    Como siempre impresionante

    • Cristina Zemba
      Responder

      Muchas gracias, Manuel! 🙂

  • Gustavo villela
    Responder

    Excelente información para los que padecemos psoriasis

    • Cristina Zemba
      Responder

      Muchas gracias, Gustavo! Me alegro muchísimo que te resulte útil. La semana que viene sacaré un tema que creo que te va a resultar muy interesante también. un saludo!

  • Maribel Garrido
    Responder

    hola. soy una paciente nueva en cuanto a psoriari. pero hace años me diagnosticaron PAN cutanea relacionada con el dorlor de garganta. Me duro unos dos años y no ha vuelto a aparecer.
    Me inquieta pensar que la psoriasi que me ha aparecido ahora pueda provenir del mismo dolor de garganta.
    gracias por el articulo. Lo comentaré com mi medico.

    • Cristina Zemba
      Responder

      Hola, Maribel. Me alegro mucho que el artículo te haya resultado útil. Me parece lo mejor que lo comentes con tu médico. Hay pruebas muy sencillas que se pueden pedir como los valores de antiestroptolisinas (ASLO) y cultivo de fauces, ambos para detectar la presencia del estreptococo. Coméntalo con tu médico, es lo mejor. Un saludo cordial

  • Julieta
    Responder

    Tuve a los 4 años una angina mal tratada q derivó en fiebre reumática dos años después a mis 6 años me diagnosticaron psoriasis en gota. Tengo 40 años y hace mucho tiempo q “controlo”mis brotes pero después de cada angina por streptococo a lo días de terminar el tratamiento con el antibiótico me broto mallll!!! Hace un tiempo q me doy cuenta de esto y al leer el artículo puedo decirles q definitivamente soy el ejemplo de la relación del streptococo y la psoriasis.

    • Cristina Zemba
      Responder

      Hola, Julieta. Agradezco tu comentario. Me alegro que te haya servido para comprender un poco más esta relación que no siempre se conoce o se estudia en detalle. Un saludo cordial

  • David jurado
    Responder

    Doctora disculpe una pregunta tengo soriasis gota siempre se me brota mantengo inflamación en la garganta pero no tengo amígdalas fui operado osea las sacaron la pregunta es puede quedar está bacteria en la sangre streptococo fui operado hace 4 años

    • Cristina Zemba
      Responder

      Hola, David. Te aconsejo que pidas una consulta con un dermatólogo. Este post es meramente divulgativo y de carácter general. El mejor sitio para comentar dudas sobre casos personales es una visita médica, ya sea online o presencial. Pero ha de ser una visita donde se pueda tomar una buena historia clínica y estudiar a fondo lo que te pasa. Sin estos pasos es imposible entender una situación personal.
      Un saludo muy cordial

  • Leticia
    Responder

    Muchas gracias, en mi caso he tenido más complicaciones que piel y garganta.

    • Cristina Zemba
      Responder

      Me alegro que te haya resultado útil. Un saludo cordial

    • Paula Lopez
      Responder

      Hola doctora,
      A mi me ha pasado en tres ocasiones, estar enferma de amigdalitis y a los 15 días brote de psoriasis en gota por todo el cuerpo. La mayoría de las lesiones han desaparecido con el tiempo. Cuando he ido a médicos (de familia y dermatólogo) y les he explicado la relación entre la infección y el brote,no tenían ni idea. Creo que hay bastante desconocimiento en el ámbito médico sobre esta relación.
      Hay alguna forma de prevenir los brotes?tomar antibióticos ante los primeros síntomas funciona?? Yo tengo brotes bastantes importantes y me gustaría prevenirlos.

      • Cristina Zemba
        Responder

        Hola, Paula. Me alegro mucho que te haya resultado interesante el post. El blog es de carácter general y dado que es algo público, no se pueden atender casos personales por este medio. Sin embargo, y de forma general, es muy conveniente cuando los brotes son recurrentes, acudir al otorrino para que valore el estado amigdalar, haciendo cultivos y solicitando los anticuerpos antiestreptolisina, propios del estreptococo. Un saludo muy cordial

pingbacks / trackbacks
  • […] 2-    “ En  gotas”: caracterizada por pequeños parches de piel roja y escamosa. Suele estar asociado con el infecciones estreptocócicas de garganta (Post estreptococo y su relación con la psoriasis) […]

Dejar un comentario

enzima DAOfrío